Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre se superaron, por primera vez, los 21 millones de ocupados. A este máximo histórico se llegó tras nueve trimestres consecutivos de crecimiento interanual del empleo. La expansión del mismo viene siendo impulsada por el sector privado: en los últimos […]
desempleo
Empecemos por lo obvio: que el mercado de trabajo funcione bien es esencial para la prosperidad de una sociedad. De forma matemática puede verse que el PIB por habitante (una buena medida del bienestar general) depende del número de horas trabajadas por ocupado, de la productividad de esas horas trabajadas, […]
Recordemos algunos elementos centrales del contexto: la presión tributaria (43% del PIB) está en máximos históricos (es, por ejemplo, 10 puntos porcentuales más que en 1985-1986), el salario mínimo de € 1.080 es el más caro de la UE (en ningún otro país el mismo equivale al 60% del salario […]
No pueden entenderse los resultados de la nueva Encuesta de Población Activa (EPA) sin conocer el marco económico general: una economía en transición desde una fuerte recuperación hacia un estancamiento. Tras los cinco trimestres de la pandemia, en los que el PIB se hundió, de media, un 11,7%, vinieron cinco […]
Comparando los datos del segundo trimestre de 2022 con el mismo período del año pasado, se encuentra un aumento de 796.400 en el número de ocupados (+4%). Al mismo tiempo, la cantidad de desempleados disminuyó en 624.400 personas (-17,6%). Cuando el empleo crece más de lo que cae el paro, […]
“Si actuáramos con demasiada precipitación (subiendo los tipos de interés), la recuperación de nuestras economías podría ser considerablemente más débil y se pondría en peligro el empleo”. La frase es de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, en una reciente entrevista a un medio alemán. Aunque a muchos les […]
La propuesta de reducir el desempleo mediante la contratación de personal por parte del sector público reaparece cada cierto tiempo. A primera vista puede resultar atractiva. Se podría hacer rápido (solo bastaría con una decisión política) y sin necesidad de acompañar las contrataciones con un desembolso de capital. Dado que […]
En 1995, Jeremy Rifkin publicó el libro El fin del trabajo. El mismo comenzaba mostrando la pérdida de miles de puestos de trabajo por diversas reestructuraciones de empresas como «prueba» de que cada vez serían necesarios menos empleos. Desde entonces, en Estados Unidos se crearon más de 26 millones de […]
Desde el inicio de la campaña electoral, o incluso antes, en España solo se habla “de política”. El “proceso” independentista en Cataluña, los debates entre candidatos, el “sudoku” parlamentario que surgió tras los comicios, la posibilidad de nuevas elecciones generales, etc. La economía tiene una inercia positiva, pero la misma […]
Los mercados se adaptan a los cambios en el contexto económico con variaciones de los precios y/o de las cantidades. En el caso particular del mercado de trabajo, eso significa que el ajuste se realiza mediante cambios en el salario (precio) y/o en el número de ocupados (cantidades).