Asesoramiento económico

Artículos

El gobierno subirá el salario mínimo al margen de la ley

El salario mínimo debe determinarse según lo dispuesto en dos leyes vigentes. Una, el artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores, que dice que se fijará, previa consulta con los agentes sociales, teniendo en cuenta la inflación, la productividad y la coyuntura económica. La otra es la Carta Social Europea, artículo 4.1, que, según la […]

0 comentarios

EPA del tercer trimestre: un millón de empleos ficticios

El año pasado, con el PIB creciendo 5,8%, la variación acumulada del número de ocupados de los tres primeros trimestres fue, según la EPA, 1,8%. En 2023, con un PIB que promediará a lo largo del año un crecimiento de algo más del 2%, la variación acumulada del empleo es 3,9%. Mayor crecimiento del empleo […]

0 comentarios

Márgenes empresariales: un Observatorio estalinista

Llamar al gobierno de Pedro Sánchez “sanchista-leninista” era una forma simpática de sintetizar la coalición entre el PSOE, socialista, y Podemos, comunista. Desde la puesta en marcha del Observatorio de Márgenes Empresariales, “sanchismo-leninismo” es una descripción estricta. Es el mejor ejemplo de la involución conceptual de gran parte de la dirigencia política y sindical de […]

0 comentarios

El espectáculo empobrecedor del BCE

Cada vez que se acerca una nueva reunión del Banco Central Europeo, comienzan las quinielas intentando adivinar la decisión con relación a los tipos de interés. Se escruta cada palabra, no solo de su presidenta Lagarde, sino de cada miembro de su Consejo de Gobierno. A su vez, los mismos directivos del BCE matizan cada […]

0 comentarios

Dos malas noticias para el mercado laboral

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre se superaron, por primera vez, los 21 millones de ocupados. A este máximo histórico se llegó tras nueve trimestres consecutivos de crecimiento interanual del empleo. La expansión del mismo viene siendo impulsada por el sector privado: en los últimos ocho trimestres se crearon 1,38 […]

0 comentarios

UE: una peligrosa deriva estatista

El 10 de mayo pasado, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre recursos propios que se aleja del espíritu fundacional de la Unión. La UE surgió para evitar más guerras entre Francia y Alemania: al ceder a un ente supranacional el carbón y el acero, ninguno podría tener superioridad sobre el otro. Sobre esa base, […]

0 comentarios

El mercado laboral no está bien: más trabajo, pero menos bienestar

Empecemos por lo obvio: que el mercado de trabajo funcione bien es esencial para la prosperidad de una sociedad. De forma matemática puede verse que el PIB por habitante (una buena medida del bienestar general) depende del número de horas trabajadas por ocupado, de la productividad de esas horas trabajadas, de la proporción de personas […]

0 comentarios

Vivienda: verdades desconocidas y 10 propuestas

No hay una crisis de vivienda en España. Entre 2001 y 2021, el parque de viviendas aumentó 23,5%. Al mismo tiempo, la población total creció 15,3%. Incluso restringiéndonos a la población mayor de 25 años, su incremento, 21,7%, fue inferior al del número de viviendas. En 2021 había 450.000 viviendas nuevas sin vender, un 130% […]

0 comentarios

EPA del primer trimestre: resultados insostenibles

Recordemos algunos elementos centrales del contexto: la presión tributaria (43% del PIB) está en máximos históricos (es, por ejemplo, 10 puntos porcentuales más que en 1985-1986), el salario mínimo de € 1.080 es el más caro de la UE (en ningún otro país el mismo equivale al 60% del salario medio), por primera vez en […]

0 comentarios

Pensiones: una reforma contraproducente

Como todo lo que quiere pasar inadvertido, la “segunda pata” de la reforma de las pensiones se presenta en pequeños porcentajes. El “Mecanismo de Equidad Intergeneracional” pasa, a lo largo de seis años, de 0,1% a 0,2% en el caso de los asalariados, y de 0,5% a 1% en el de los empleadores. La base […]

0 comentarios

Un gobierno sin vocación por administrar

Como si fuera algo normal, junto con el inicio de 2023 comenzaron a regir ocho aumentos impositivos: 1) Mecanismo de Equidad Intergeneracional; 2) cotización de autónomos por tramos; 3) impuesto a la riqueza; 4) IRPF (rentas del capital); 5) impuesto a la banca; 6) tributo a las eléctricas; 7) Sociedades (mínimo de 15% a multinacionales) […]

0 comentarios

EPA del 3º trimestre: primeros síntomas del estancamiento que viene

No pueden entenderse los resultados de la nueva Encuesta de Población Activa (EPA) sin conocer el marco económico general: una economía en transición desde una fuerte recuperación hacia un estancamiento. Tras los cinco trimestres de la pandemia, en los que el PIB se hundió, de media, un 11,7%, vinieron cinco trimestres de briosa, aunque insuficiente, […]

0 comentarios

PGE 2023: un instrumento de propaganda

Por Diego Barceló Larran, director de Barceló & asociados (@diebarcelo) El primer error a evitar al analizar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023, es considerarlo como algo que tenga que ver con la gestión de la cosa pública. No: este proyecto es un instrumento de propaganda política. Como todo instrumento de […]

0 comentarios

Rebaja del IVA: ni combate la inflación, ni ayuda a las familias

Por Diego Barceló Larran, director de Barceló & asociados (@diebarcelo) Si una persona va al supermercado, al salir puede mirar el ticket y encontrará el precio neto de IVA. Verá que algunos artículos están gravados al 4%, otros al 10% y el resto al 21%. Entonces, podrá pensar: “si se rebajara el IVA, bajarían los […]

0 comentarios

Subida de tipos: el BCE se vuelve a equivocar

Por Diego Barceló Larran, director de Barceló & asociados (@diebarcelo) Si el CEO de una empresa anunciara a sus accionistas que perderán dinero los próximos tres años, es seguro que lo haría junto con su dimisión. No es así en el caso del BCE, que se ha convertido en una entidad privilegiada, que comunica que […]

0 comentarios

Un espejismo llamado creación de empleo

Comparando los datos del segundo trimestre de 2022 con el mismo período del año pasado, se encuentra un aumento de 796.400 en el número de ocupados (+4%). Al mismo tiempo, la cantidad de desempleados disminuyó en 624.400 personas (-17,6%). Cuando el empleo crece más de lo que cae el paro, la diferencia se explica porque […]

0 comentarios

Carburantes: cómo estabilizar su precio

El IPC español es más volátil que el de otros países de la UE. En la década pasada, osciló en un rango de 5 puntos porcentuales (entre -1,5% y +3,5%); mientras, ese rango fue de poco más de 3 p.p. en Alemania y Francia. Eso se agudizó en los últimos meses: nuestro IPC (+8,7% en […]

0 comentarios

UE: las reglas fiscales ya no existen

Felipe González terminó con un déficit fiscal, en 1995, de 6,8% del PIB. Para entrar en el euro, Aznar se lanzó a cumplir los criterios de Maastricht (algo que muchos consideraron imposible). Entre ellos, un déficit fiscal inferior al 3%, que se logró desde 1998. Zapatero recibió España con un déficit fiscal de 0,4%. En […]

0 comentarios

El gobierno sigue ignorando la realidad económica

Se viene criticando al gobierno por la recaudación tributaria adicional que va a recibir por la creciente inflación. Es cierto. En el IVA, donde este impacto será más evidente, el gobierno recaudaría a lo largo de 2022 unos 6.500 millones de euros más de los que habría recaudado de mantenerse el IPC al nivel del […]

0 comentarios

El “Libro Negro” del contribuyente

Imaginemos un país en que hubiera un tipo único de IRPF del 100%. Es decir, todos los ingresos deberían entregarse al gobierno que, luego, daría a la gente los servicios y bienes necesarios para vivir. La gente no podría decidir qué hacer con su dinero (gastar, ahorrar), ni tampoco elegir qué consumir. Todo sería decidido […]

0 comentarios

El BCE, un arma de distorsión masiva

“Si actuáramos con demasiada precipitación (subiendo los tipos de interés), la recuperación de nuestras economías podría ser considerablemente más débil y se pondría en peligro el empleo”. La frase es de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, en una reciente entrevista a un medio alemán. Aunque a muchos les pueda parecer sensata, dice algo […]

0 comentarios

La política monetaria del BCE no es «expansiva», sino «distorsiva»

La política monetaria que viene desarrollando el Banco Central Europeo desde hace años es descrita con diversos adjetivos: “expansiva”, “acomodaticia”, “favorable”, etc. Todos son incorrectos. La palabra que mejor la describe es “distorsiva”. En efecto, se trata de una política que distorsiona los tipos de interés. Distorsión que, a su vez, provoca graves distorsiones en […]

0 comentarios

El gobierno como fuente de desigualdad

La igualdad ante la ley es una característica esencial en un estado de derecho y, por lo tanto, de una sociedad libre. Gradualmente, sin embargo, la acción persistente de los socialistas de todos los partidos ha ido cambiando el concepto de igualdad: de igualdad ante la ley se ha pasado a igualdad de resultados. La […]

0 comentarios

Pensiones: la verdad, aunque duela

Hace mucho se sabe que el sistema de pensiones es (y será cada vez más) insostenible. Como el tema se parece más a un glaciar que a un alud (se mueve lento, pero de manera inexorable), los políticos solo toman las mínimas medidas posibles cuando no queda más alternativa. Así, el problema de fondo no […]

0 comentarios